Micro-documental de animación sobre la importancia de la biodiversidad
Durante cientos de millones de años, los grandes vertebrados (megafauna) han habitado la mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta. Pero coincidiendo con el inicio de la civilización humana (especialmente durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano), la Tierra experimentó un episodio de rápido incremento en la extinción de estos grandes vertebrados terrestres. Ahora comenzamos a entender las funestas consecuencias que la pérdida de estos animales está provocando en los ecosistemas naturales. Muchas de sus funciones ecosistémicas se han perdido…
¿Por qué conservar la biodiversidad? from Divulgare on Vimeo.
En este vídeo mostramos el impacto que la pérdida de megafauna puede tener sobre otros organismos con los que interactuaron, como es el caso de las plantas que dispersan sus semillas encerradas en frutos carnosos. También llamamos la atención sobre las consecuencias ecológicas del declive continuo de los grandes vertebrados.
Recomendamos leer estos trabajos para documentarse mejor en este problema:
Dirzo, R., Young, H. S., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N. J., & Collen, B. (2014). Defaunation in the Anthropocene. Science 345: 401-406.
Galetti, M. et al. (2017), Ecological and evolutionary legacy of megafauna extinctions. Biological Reviews doi: 10.1111 / brv.12374
Pires MM, Galetti M, Guimarães PR, Jordano P (2018). Pleistocene megafaunal extinctions and the functional loss of long-distance seed-dispersal services. Ecography onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ecog.03163/abstract
Pires MM, Galetti M, Donatti CI, Pizo MA, Dirzo R, Guimarães PR (2014). Reconstructing past ecological networks: the reconfiguration of seed-dispersal interactions after megafaunal extinction. Oecologia 175: 1247-1256.
Fuente: Luis Navarro(Divulgare)